Ensayo de "En la caverna de Platón" en Sobre la fotografía de Susan Sontag

 

A lo largo del capítulo Susan Sontag aborda la fotografía desde distintas aristas, demostrando que es un fenómeno tan extenso que da muchísimo de qué hablar. Desde los distintos usos que se le pueden dar (tales como coleccionar experiencias, ayudar a terminar de concluir una situación fungiendo como un recuerdo físico y tangible que durará para siempre, como prueba de que algo sucedió, e incluso como documentos informativos utilizados por distintos sectores de la sociedad); pasando por las diversas maneras en que ha moldeado nuestra percepción y forma de experimentar el mundo y sus situaciones; hasta las analogías entre acciones deliberadamente violentas como violar, agredir y fotografiar. Sontag nos invita a reflexionar sobre la fotografía desde diversas perspectivas, poniendo en claro que si algo no podemos hacer cuando hablamos de fotografía es mantenernos estáticxs. La fotografía tiene una versatilidad tal que es capaz de mantenernos constantemente reflexionando y reescribiendo nuestras posturas al respecto de ella.

 

Una de las cosas que inmediatamente hicieron click en mi cerebro al leer por primera vez el texto, fue cuando la autora menciona que "Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder."1 En realidad, sigo sin saber si estoy de acuerdo con ello; tal aseveración me detona más preguntas que reflexiones aterrizadas. ¿Fotografiar algo o a alguien implica una relación de poder ya dada? Y la cuestión que había estado rondando en mi cabeza: ¿querer conocer algo implica inherentemente una relación de poder? ¿existen maneras de conocer sin ejercer dichas relaciones de poder?

 

Sontag sostiene que "Las fotografías son quizás los objetos más misteriosos que constituyen, y densifican el ambiente que reconocemos como moderno"2 y que "Las fotografías almacenan al mundo"3 lo cual me hace preguntarme ¿qué implica dentro de estos nuestros marcos epistémicos la existencia de la fotografía? Ningún conocimiento ni descubrimiento se da aislado de su contexto social, entonces ¿qué nos dice de la sociedad occidental que se haya inventado una técnica como esta? Me parecen preguntas que no son fáciles de contestar, y que por ahora lanzo más como una suerte de apuntes de pensamiento que como algo que busque responder inmediatamente.

 

Lo que sí sé y con lo que concuerdo con Sontag es en que "Nuestra percepción misma de la situación ahora se articula por las intervenciones de la cámara."4 Concuerdo con ella porque creo que el rápido desarrollo de la fotografía a lo largo del siglo pasado, transformó de diversas maneras la forma en que percibimos y transitamos el mundo, lo cual definitivamente tiene implicaciones fenomenológicas específicas que se han moldeado, más que por el invento de la fotografía en sí mismo, por el uso masificado de esta. Lo que nos toca es pensar cuáles son estas implicaciones fenomenológicas. ¿Acaso la experiencia de fotografiar y ser fotografiadx siempre tiene las mismas implicaciones de por medio?

 

Yo diría que, considerando la basta diversidad de personas que hay en el mundo, que cada cabeza es un mundo, y que cada quien se apropia de la fotografía según le acomode a su historia de vida y contexto específico; sería imposible establecer universales sobre la experiencia de la fotografía (a pesar de que puede haber intersecciones entre experiencias). Por tanto no estoy de acuerdo con la autora cuando establece que "Fotografiar es esencialmente un acto de la no intervención."5

 

Considero que fotografiar no implica pasividad alguna, ni no intervención, ya que el simple hecho de ocupar un espacio prestando la suficiente atención a lo que se tiene en frente, implica cierta acción. Existe un concepto desarrollado por un antropólogo del cuerpo canadiense llamado Tomas Csordas, que considero muy pertinente para hablar de la fotografía. En 2010, Csordas acuñó por primera vez los modos somáticos de atención6 que se refiere a "modos culturalmente elaborados de prestar atención a, y con, el propio cuerpo, en entornos que incluyen la presencia corporizada de otros." y establece que "La noción de modo somático de atención amplía el campo en el cual podemos mirar los fenómenos de la percepción y la atención, y sugiere que prestar atención al propio cuerpo puede decirnos algo sobre el mundo y sobre los otros que nos rodean."7

 

El concepto de Csordas me parece oportuno para hablar de la fotografía, ya que nos abre un panorama para pensar el acto fotográfico como un modo de poner atención, no solo al cuerpo mismo, sino al cuerpo de la cámara como extensión del cuerpo propio, y a los demás cuerpos que ocupan el espacio (sean estos seres humanxs, animales, u objetos); ya que prestar atención al cuerpo no implica ver a este como un objeto aíslado, sino que tiene que ver más bien con prestar atención a la situación del cuerpo en el mundo y en el espacio específico del mundo que estamos ocupando8.

 

Me gusta pensar que a partir de la utilización de la fotografía como una técnica que permite establecer modos somáticos de atención específicos, unx puede descubrir cosas nuevas de su entorno y del mundo que le rodea. Todavía no tengo tanta experiencia en fotografía, pero sí considero que es una acción que más que no intervención, requiere que prestemos una atención, muchas veces hasta inconsciente, al espacio que nos rodea. Todo el concepto del fotográfx que se encuentra constantemente al acecho en búsqueda de nuevas cosas que fotografiar se puede aplicar a que esta acción es una forma sí de experimentar el mundo, pero sobre todo, de prestar atención al mundo, y a nuestra situación dentro del mundo. También me parece importante recalcar la dimensión corpórea a la que el concepto retomado refiere, ya que el acto fotográfico no es algo que se lleve a cabo únicamente en el plano racional; sino que requiere de una técnica y utilización específica del cuerpo, a la cual se puede llegar poniendo atención a lo que percibimos en el espacio.

 

Todo lo mencionado anteriormente también me hace volver a la cuestión planteada al inicio de esta reflexión sobre la aparente relación de poder inherente a la fotografía. Si vemos la fotografía como una forma de aproximarnos tanto a un espacio, como a los cuerpos dentro de ese espacio, y sobre todo, a nuestro cuerpo mismo y la situación de nuestro cuerpo dentro del espacio, se podría decir que la fotografía más que un acto que establece una relación de conocimiento, establece relaciones de reconocimiento, lo cual invariablemente trae una cuestión de reflejo de por medio.

 

Aunque claro, también está la cuestión de que, si estas formas de poner atención al espacio y a los cuerpos, son culturalmente establecidas, ello significaría que tendríamos distintos modos somáticos de atención para la fotografía dependiendo del contexto en el que esta se haga, ya que no es lo mismo ser unx fotógrafx de guerra, como unx fotoperiodista, fotógrafx de moda, que un paparazzi, o unx fotógrafx que se encuentra en modo caza. Cada uno de estos momentos implica distintas formas de prestar atención a nosotrxs mismxs y al espacio.

 

En conclusión, considero que tanto la fotografía como el capítulo 1 del libro de Sontag son cuestiones que de ninguna manera tienen abordajes breves, que aun queda mucho por retomar y pensar. Pero que algo que sí podemos saber con certeza es que la fotografía se puede abordar y utilizar con muchos fines, desde muchos espacios; y que esto es algo que nos toca repensar constantemente nuestra práctica fotográfica y las posturas en torno a ella. Por ahora me voy con más preguntas que respuestas, con algunos puntos de partida para pensar la fotografía, pero con la certeza de que ésta es una cuestión que requiere de constante movimiento, en todo aspecto.

 


1  Susan Sontag, Sobre la Fotografía (Alfaguara, 2006) pp 16

2  Susan Sontag, Sobre la Fotografía (Alfaguara, 2006) pp 17

3  Susan Sontag, Sobre la Fotografía (Alfaguara, 2006) pp18

4   Susan Sontag, Sobre la Fotografía (Alfaguara, 2006) pp26

5   Susan Sontag, Sobre la Fotografía (Alfaguara, 2006) pp27

6  Thomas Csordas "Modos somáticos de atención" en Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos, ed. Silvia Citro (Biblos 2010) 83-104.   pp87

7  Thomas Csordas "Modos somáticos de atención" en Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos, ed. Silvia Citro (Biblos 2010) 83-104.  pp 87

8   Thomas Csordas "Modos somáticos de atención" en Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos, ed. Silvia Citro (Biblos 2010) 83-104. pp 87

Comentarios